miércoles, 20 de agosto de 2014

UNIDAD 3 (TEJIDOS)


Tejidos

Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas.
Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular producida por ellas. La matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante y contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de vista estructural y funcional.
A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay cuatro tejidos básicos: el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso.
El epitelial cubre superficies del organismo, recubre órganos huecos, cavidades, conductos y forma glándulas. Proviene de las tres capas germinales
El conjuntivo protege y sostiene el organismo y sus órganos, los mantiene unidos, almacena reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad. Se origina en el mesodermo al igual que el tejido muscular que da movimiento y genera la fuerza.
El tejido nervioso, con origen en el ectodermo, inicia y transmite los potenciales de acción que ayudan a coordinar las actividades.
  1. Tejido epitelial
 1.1- De revestimiento y glandular
El tejido epitelial está constituido por células generalmente poliédricas, yuxtapuestas, en las que se encuentra escasa sustancia extracelular. En general, las células epiteliales se adhieren firmemente unas a otras, formando capas celulares continuas que revisten la superficie externa y las cavidades corporales. Estos epitelios de revestimiento dividen el organismo en compartimentos funcionales y tienen un importante papel en la absorción de elementos nutrientes.
Además de estos epitelios de revestimiento se distinguen los epitelios glandulares, formado por células especializadas en la producción de secreciones. Hay también epitelios especializados en la captación de estímulos procedentes del medioambiente: son los neuroepitelios.
Las funciones básicas de los epitelios son recubrir separando compartimentos y secretar. 
  • Epitelio de revestimiento
 En la superficie de contacto con el tejido conjuntivo, los epitelios presentan una estructura llamada lámina basal. Esta estructura está formada, principalmente, por colágeno y glucoproteínas. En algunos epitelios sometidos a rozamiento, como la piel, por ejemplo, la lámina basal se fija al tejido conjuntivo subyacente por medio de finas fibrillas de colágeno, llamadas fibrillas de anclaje.
Esta lámina separa y une el epitelio al tejido conjuntivo, pero permite el paso de diversas moléculas.
La superficie libre del tejido epitelial recibe el nombre de superfice apical, que presenta estructuras que aumentan su superficie y/o les dan movimiento.
Las dimensiones y formas de las células epiteliales de revestimiento varían considerablemente: desde células aplanadas hasta células prismáticas altas, pasando por todas las formas intermedias. Los epitelios pueden ser:
· Por su número de capas: simples (una sola capa), estratificados (varias capas) o seudoestratificados (núcleos de diversas alturas pero las células se implantan en la misma lámina basal).
· Por las formas de sus células: escamosos (o pavimentosos), cúbico, cilíndrico
 A continuación se describen los epitelios más comunes del cuerpo humano:
Según el número de capas
Según la forma de las células
Ejemplos
Función
Simple
Escamoso Revestimiento de los vasos Facilita la movilización de las vísceras
Cúbico Revestimiento ovárico Revestimiento
Cilíndrico Revestimiento intestinal Protección, lubricación, absorción y digestión
Estratificado
Escamoso
Revestimiento de la piel, esófago y boca
Protección
Cilíndrico
Conjuntiva del ojo
Protección
Seudo-estratificado
Cilíndrico
Revestimiento de la tráquea y los bronquios
Protección, transporte de partículas extrañas al exterior y secreción

  • Epielios glandulares
 Los epitelios glandulares están constituidos por células que presentan, como actividad característica , la producción de secreciones. Las células glandulares elaboran y elimina al medio externo o interno productos que no serán utilizados por ellas pero que tendrán pero que tendrán importancia funcional en otros sectores del organismo.
Los epitelios glandulares forman las glándulas. Éstas pueden estar formada por una célula o por un grupo de células epiteliales.
En las glándulas exócrinas el producto celular va a llegar a la superficie epitelial libre a través de los conductos. En las glándulas endócrinas, el producto de secreción es lanzado al medio extracelular y transportado por la sangre.
Las glándulas son órganos envueltos por una cápsula de tejido conjuntivo que crea tabiques, dividiéndolas en lóbulos, que en la mayoría de los casos, se subdividen en unidades menores.
Los vasos sanguíneos y los nervios penetran en la glándula dentro de los tejidos conjuntivos, aportando nutrientes y los estímulos nerviosos necesarios para las funciones glandulares.  
1.2- Nutrición e inervación
 Con raras excepciones, los vasos sanguíneos no penetran en los epitelios, de modo que la nutrición de éstos se realiza por difusión a través del tejido conjuntivo, de la lámina basal y de un número variable de capas celulares, para llegar a las capas celulares más superficiales.
Aunque los epitelios no tienen vasos están inervados, recibiendo terminaciones nerviosas libres que a veces, forman una rica red intraepitelial.
 1.3- Renovación
 Los epitelios son tejidos cuyas células tienen una vida limitada. Hay, por lo tanto una actividad mitótica continua. Sin embargo la velocidad de renovación es variable pudiendo ser muy rápida en ciertos casos y lenta en otros.


Tejido epitelial

Reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades y forma glándulas. Se caracteriza por: -La estrecha relación entre sus células, existiendo una escasa sustancia intercelular. -Al revestir superficies libres o cavidades, se ubica entre éstas y el tejido conectivo. -Posee uniones intercelulares especiales que mantienen separados los compartimientos antes mencionados, por lo tanto crean una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conectivo subyacente -No poseen vascularización (se nutren a través del tejido que se encuentra por debajo,es decir el conectivo) -Se encuentra ricamente inervado CLASIFICACIÓN
Según su función pueden ser de: -revestimiento. Función: en términos generales seria la protección. Ejemplo: Piel. (Epidermis) -glandular. Función: secreción. Ejemplo: glándula mamaria, tiroides. Según su estructura:
*los de revestimiento:
-según la cantidad de capas células: simple (una sola capa) -estratificado (más de una capa) -según la forma de las células (en el caso de los estratificados se nombra de acuerdo a la capa que contacta con la superficie externa): -plano -cúbico -cilíndrico
Monografias.com
Monografias.com
*los glandulares:
-unicelulares. -multicelulares, las cuales a su vez se subclasifican pero no me parece importante para ponerlo acá. Se debe agregar que las glándulas también se pueden clasificar según a dónde vuelcan su producto de secreción, puede ser endócrinas si lo hacen a la sangre o exocrina si lo hacen a la luz de una cavidad o en la superficie corporal
Tejido conectivo o conjuntivo
Subyace o sustenta a los otros tres tejidos, tanto funcional como estructuralmente. La principal característica es su sustancia intercelular o matriz extracelular, la cual es abundante y le da las características particulares al tejido conectivo. Ésta es producida por las células que, en este tejido, se encuentran muy separadas entre si a diferencia de los epitelios. Hay distintos tipos de tejidos conectivos y esta diferencia se da en función de las características particulares de su matriz extracelular (su composición y organización) y de sus células. Pero en general los podemos clasificar en No especializados y Especializados. Tejido conectivo no especializado: o simplemente Tejido Conectivo podemos clasificarlo en dos tipos según la cantidad de fibras q posea su matriz:- Tejido conectivo laxo: posee fibras colágenas de distribución laxa y células abundantes. Se lo encuentra asociado mayormente a los epitelios. -Tejido conectivo denso no modelado: se encuentra por debajo del conectivo laxo y posee predominancia de fibras colágenos desordenadas y pocas células. -Tejido conectivo denso modelado regular: sus fibras se encuentran ordenadas para proveer la resistencia máxima. Ejemplos de éstos son los tendones ligamentos. Las células que podemos encontrar en este tejido son de 2 tipos: Células residentes o fijas: -fibroblastos, que producen la matriz extracelular -macrófagos y mastocitos, relacionados con el sistema inmune -adipocitos o células adiposas que almacenan lípidos -células madre, que pueden producir células nuevas en el caso de ser necesario Células errantes o libres:-linfocitos, neutrofilos, basófilos, eosinófiilos, monocitos y plasmocitos, relacionadas con el sistema inmune.
Monografias.com
Tejidos conectivos especializados:
-Cartílago -Óseo -Sangre -Adiposo
Monografias.com

Tejido muscular

Se define por la capacidad funcional que posee, es decir por la función contráctil. Para esto sus células poseen en la mayor parte de su citoplasma proteínas contráctiles: miosina y actina. La organización de éstas le permite al conjunto de células musculares(o fibras musculares pueden ser llamadas también) llevar a cabo la movilización de estructuras anatómicas grandes (flexionar el brazo) o pequeñas (la contracción de un vaso sanguíneo).
Monografias.com
Podemos clasificarlo en tres tipos de acuerdo al aspecto de sus células contráctiles: -Tejido muscular estriado, el cual se puede observar al microscopio óptico con estriaciones transversales. Según la ubicación del tejido muscular estriado puede subclasificarse en 2 tipos:
*Tejido muscular estriado esquelético: se fija a los huesos y tiene como función el movimiento de los miembros, del tronco, cabeza y de los ojos. *Tejido muscular estriado cardíaco: se encuentra en la pared del corazón y de los grandes vasos cerca de éste órgano. -Tejido muscular liso, el cual no posee las estriaciones antes mencionadas. Lo encontramos en las vísceras, paredes de los vasos, músculo erector de la piel y los músculos pupilares(lo que cierran y abren la pupila)
Monografias.com

Tejido nervioso

Está compuesto por las neuronas, células altamente especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos y varios tipos de células de sostén asociadas (Aclaración :el tema tejido nervioso es muy extenso (y muy interesante Monografias.compara desarrollar, voy a limitarme a describir las neuronas y comentar la función de las células de sostén).
Monografias.com
Neuronas: Reciben y procesan la información del medio externo e interno y pueden asociarse con receptores y órganos sensoriales específicos para realizar éstas funciones: Poseen un sólo axón ( de a veces de más de un metro) el cual envía información desde la célula y un cuerpo(soma)neuronal y varias dendritas que reciben información desde otra neurona.
Monografias.com
La unión nerviosa se llama sinápsis en la cual la información que llegua a través del axón pasa a la neurona siguiente a través de la secreción de Neurotransmisores Células de sostén:
-en el sistema nervioso central encontramos a la neuroglia: *Oligodendrocitos: son células pequeñas activas en la formación y mantenimiento de la mielina, sustancia importante en la rápida propagación del impulso eléctrico. *Astrocito: proveen sostén físico y metabólico a las neuronas. *Microgliocitos: poseen propiedades fagocíticas. *Ependimocitos: revisten el conducto del sistema nervioso central por el que circula el líquido cefalorraquídeo. -en el sistema nervioso periférico:
*Células de Schwann, que proporcionan la vaina de mielina a los axones y a *las células satélites: proveen un microambiente para los cuerpos neuronales en los ganglios nerviosos.
Monografias.com

PRINCIPALES  TEJIDOS
TIPO DE TEJIDO
ÓRGANOS EN LOS QUE SE ENCUENTRAN
TEJIDO EPITELIAL En la piel y en la superficie interna (mucosa) y externa de las viseras
  Laxo y fibroso: como sostén, en casi todos los órganos
Adiposo: En la piel, bajo la piel y alrededor de algunos órganos internos.
TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO Reticular: En órganos formadores de sangre: médula ósea, hígado, bazo, ganglios linfáticos.
  Cartilaginoso: En las articulaciones y en el tabique nasal, pabellón de las orejas, laringe, traquea, bronquios y costillas.
Óseo: En los huesos
Estriado: En los músculos esqueléticos
TEJIDO MUSCULAR Cardiaco: En el corazón (miocardio)
  Liso: En las paredes de los vasos sanguíneos, tubo digestivo, vías aéreas, vías urinarias y genitales.
TEJIDO NERVIOSO En el sistema nervioso central

 TEJIDOS

   Tejido, agrupación de células con una estructura determinada que realizan una función especializada, vital para el organismo. Las células que conforman un determinado tejido pueden y suelen ser diferentes en cuanto a sus características morfológicas, como aspecto y tamaño y en cuanto a su función especifica.  ( Los tejidos animales adquieren su forma inicial cuando la blástula, originada a partir del óvulo fecundado, se diferencia en tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo.  A medida que las células se van diferenciando (histogénesis), determinados grupos de células dan lugar a unidades más especializadas para formar órganos que se componen, en general, de varios tejidos formados por células con la misma función.

Se pueden distinguir cuatro tipos básicos de tejidos:
                        TEJIDO EPITELIAL O EPITELIOS
   Este tejido incluye la piel y las membranas que cubren las superficies externas e internas del de los órganos, como las de los pulmones, estómago, intestino y los vasos que transportan la sangre. Debido a que su principal función es proteger las lesiones e infecciones, los epitelios están formados por una lamina basal, que los separa del tejido subyacente, y por una o varias capas de células epiteliales, cuya característica mas importante es que se entrelazan muy estrechamente entre si, otorgando una gran firmeza al tejido.

   Hay unas doce clases de tejido epitelial. Una de ellas es el epitelio pavimentoso estratificado presente en la piel y en la superficie del esófago y la vagina. Está formado por una capa fina de células planas y escamosas que descansan sobre capilares sanguíneos y crecen hacia la superficie, donde mueren y se eliminan. Otro es el epitelio prismático simple, que incluye al epitelio del sistema digestivo desde el estómago al ano; estas células no sólo controlan la absorción de nutrientes, sino que también segregan moco.
 
 
 
En el tejido epitelial glandular existen unas estructuras complejas, denominadas glándulas, cuya función es la de elaborar y secretar diversos tipos de sustancias hacia el exterior o el interior del organismo.                Dos ejemplos son las glándulas sudoríparas y las glándulas endocrinas.
 
 
      El crecimiento hacia afuera ocurre en el pelo, las uñas y otras estructuras. Según el numero de capas de células que contengan, los epitelios pueden ser simples, cuando solo existe una capa, estratificados, cuando contienen dos o mas.







 TEJIDO CONECTIVO
   El tejido conjuntivo o conectivo es el tejido sostén del organismo y entre sus derivados se suelen incluir los tejidos de la sangre, adiposo, cartilaginoso y óseo.
Sus funciones son múltiples; entre ellas y principalmente, la de dar soporte metabólico o estructural a los órganos.
Las células del tejido conjuntivo son: los fibroblastos, que fabrican la sustancia intercelular y las fibras; los adipocitos, que almacenan las grasas, y los elementos de función defensiva, como los macrófagos e histiocitos, las células cebadas y otras células precedentes de la sangre.
Las fibras son elementos muy delgados y alargados que se disponen formando un entramado, y son las responsables de la función de sostén y elasticidad propias del tejido conectivo.
Existen dos tipos de fibras: las fibras de colágeno, que forman haces gruesos, y que constituyen el substrato esencial del tejido conjuntivo y las fibras elásticas, que se caracterizan por su elasticidad.

Tejido adiposo: se caracteriza por la presencia de unas células especificas, los adipocitos, que tienen la función de fabricar y almacenar nutrientes grasos, y secretarlos hacia la sangre para que sean empleados como energía por otras células.
El tejido graso se encuentra fundamentalmente bajo la piel y alrededor de algunos órganos internos, como los riñones. Su función es almacenar energía y dar protección a dichos órganos.



Tejido cartilaginoso: Se caracteriza por su solidez y elasticidad, y se encuentra, en general, revistiendo los extremos de los huesos, en la nariz, laringe, tráquea, bronquios, discos intervertebrales y pabellón de la oreja.
La función del cartílago es evitar el roce y la fricción entre los extremos de los huesos y proporcionar solidez y elasticidad a un determinado órgano.

  


Tejido óseo: el tejido óseo se renueva continuamente, gracias a la actividad de sus células específicas. Estas son los osteoblastos, responsable de la formación del tejido óseo nuevo; los osteocitos, que son osteoblastos maduros y desarrollan una actividad menor; y los osteoblastos, que se encargan de eliminar la materia ósea.






                     TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular se caracteriza por su poder de contracción y su propiedad de transmitir los  impulsos nerviosos.
     Se distinguen tres tipos de de tejido  muscular: el tejido muscular estriado, el tejido muscular cardiaco, y el tejido muscular liso.
El músculo estriado, también llamado músculo esquelético o voluntario, incluye al músculo activado por el sistema nervioso somático o voluntario. Las células del músculo estriado, unidas unas con otras, carecen de pared celular y tienen numerosos núcleos y presentan estrías transversales. El músculo liso o involuntario que se activa por el sistema nervioso autónomo se encuentra en distintos órganos y sus células se agrupan formando túnicas o haces musculares. El músculo cardiaco, que tiene características tanto del liso como del estriado, está constituido por una gran red de células entrelazadas y vainas musculares.

    




            TEJIDO NERVIOSO
   Su función es recibir los estímulos, externos e internos, y darles respuesta adecuada; de esta manera coordina el funcionamiento de un organismo y regula su comportamiento. Cada neurona o célula nerviosa consta de un cuerpo celular con distintas ramas llamadas dendritas y una prolongación llamada axón. Las dendritas conectan unas neuronas con otras y transmiten información hacia el cuerpo de la neurona; el axón transmite impulsos a un órgano o tejido.
UN ÓRGANO: es un grupo de tejidos diferentes que se especializan para llevar a cabo una función especifica. por ejemplo: el estomago es un órgano de digestión compuesto de tejido muscular que mueve el alimento, de tejido epitelial que reviste el órgano, de tejido conectivo y de tejido nervioso. Los sistemas de órganos son grupos de órganos que tienen funciones relacionadas y componen la totalidad del organismo humano.
 

(UNIDAD 3) MULTIPLICACION DE LAS CELULAS

Ciclo celular. Características e importancia de la división celular por mitosis 

                                                                                                                      MsC. Alina Fernández Rodríguez

nucleo_ciclo_celular El ciclo celular consta de dos fases: la interfase y la división celular, que dependiendo del tipo de célula donde ocurra puede se por mitosis o por meiosis.


Inmersos en el núcleo celular se encuentra la cromatina (constituida por ADN y proteínas) y el nucleolo (formado por ARNr). Durante la interfase se observa la cromatina, la que se condensa durante la división celular haciéndose visibles los cromosomas.
La interfase es la fase previa a la división celular y se caracteriza porque:

  • Es una fase de gran actividad metabólica, ocurre:
    • -replicación del ADN y duplicación de la cromatina
    • -síntesis de proteínas y ARN
    • -aumenta el número de ribosomas, mitocondrias y otros componentes celulares
ciclo_celular_mitosis
 
 
 
La interfase es de gran importancia en el ciclo celular, ya que:
  • Es la etapa de preparación previa a la división celular.







mitosis La mitosis: Es el tipo de división celular que tiene como resultado la formación de dos células hijas con el mismo número de cromosomas que la célula progenitora.
Ocurre en células somáticas, ya sean diploides o haploides. Es la división celular que consiste en que a partir de una célula se obtienen 2 células hijas, con el mismo número de cromosomas y genéticamente idénticas a la célula madre. La división del citoplasma se llama citocinesis, y la división del núcleo, cariocinesis. Algunas células no realizan mitosis y permanecen en interfase, pero otras la realizan frecuentemente (células embrionarias, células de las zonas de crecimiento, células de tejidos sujetos a desgaste).

Entre las características de la mitosis podemos referir que:
 
  • -Ocurre en células somáticas.
  • -Consta de una sola división celular (con cuatro fases) y se producen cambios celulares con movimientos en los cromosomas.
  • -Al finalizar la mitosis se produce la citocinesis y se forman dos nuevas células con la misma dotación cromosómica que la célula original y la misma información genética.
  •  
mitosis_ciclo_celular Cada mitosis está precedida por una interfase, donde se produce la duplicación del material genético, cuyas bases moleculares se encuentra en la replicación de las moléculas de ADN. Actúa como un mecanismo que asegura que cada célula hija reciba la misma información genética.
Consta de cuatro fases o etapas: la profase, metafase, anafase y telofase.
  • Profase: La cromatina se condensa para formar los cromosomas y los 2 centríolos migran a polos opuestos organizando un sistema de microtúbulos (huso mitótico o huso acromático) para permitir la migración de los cromosomas. Cada cromosoma está constituido por 2 cromátidas unidas por el centrómero. La envoltura nuclear se desorganiza y sus fragmentos no se distinguen del retículo endoplasmático. Desaparece el nucleolo.
  • Metafase: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial, y cada uno están unido por su centrómero a una fibra del huso mitótico.
  • Anafase: Las 2 cromátidas de cada cromosoma se separan por fisión del centrómero y se dirigen hacia polos opuestos. El movimiento de los cromosomas hijos hacia los polos se debe a un acortamiento de las fibras cromosómicas y se alargan las fibras interzonales.
  • Telofase: El huso mitótico se desorganizan. Alrededor de cada grupo cromosómico se organiza una envoltura nuclear a partir del retículo endoplasmático y de la envoltura original. Los cromosomas se dispersan y retoman el aspecto de cromatina que tenían antes de iniciarse la división. Los nucleolos reaparecen.
  • Citocinesis:

  • 1. La división del citoplasma se produce junto con la telofase. Se produce un surco en la membrana plasmática, producido por un anillo de microfilamentos unidos a ella. Las 2 células hijas se separan, distribuyéndose los orgánulos de un modo equitativo.
    2. Cuando no ocurre citocinesis, los dos núcleos quedan en el mismo citoplasma y resulta una célula binucleada.
  
Durante la mitosis en las células vegetales:
 
  • No hay centríolos pero se organiza el huso acromático.
  • Citocinesis: el citoplasma se divide mediante un tabique, que se forma por la agrupación de microtúbulos y vesículas. Las vesículas crecen, se ordenan y se funden entre sí originando la placa celular. Finalmente se arman las paredes celulares a partir de celulosa, hemicelulosa y pectina.
 
La mitosis permite:
  • El crecimiento y desarrollo de los organismos pluricelulares.

Regulación del ciclo celular

Esquema global de los elementos más relevantes implicados en la regulación del ciclo celular.
La regulación del ciclo celular, explicada en el año 2001 en organismos eucariotas,5 puede contemplarse desde la perspectiva de la toma de decisiones en puntos críticos, especialmente en la mitosis.6 De este modo, se plantean algunas preguntas:1
  • ¿Cómo se replica el ADN una única vez? Una pregunta interesante es cómo se mantiene la euploidía celular. Sucede que, en la fase G1, la Cdk(ciclina) promueve la adición al complejo de reconocimiento del origen de replicación del ADN de unos reguladores llamados Cdc6, los cuales reclutan a Mcm, formando un complejo prerreplicativo del ADN, que recluta a la maquinaria de replicación genética. Una vez que se inicia la fase S, la Cdk-S produce la disociación de Cdc6 y su posterior proteólisis, así como la exportación al citosol de Mcm, con lo que el origen de replicación no puede, hasta el ciclo siguiente, reclutar un complejo prerreplicativo (las degradaciones proteolíticas siempren conllevan irreversibilidad, hasta que el ciclo gire). Durante G2 y M se mantiene la unicidad de la estructura de prerreplicación, hasta que, tras la mitosis, el nivel de actividad Cdk caiga y se permita la adición de Cdc6 y Mdm para el ciclo siguiente.
  • ¿Cómo se entra en mitosis? La ciclina B, típica en la Cdk-M, existe en todo el ciclo celular. Sucede que la Cdk (ciclina) está habitualmente inhibida por fosforilación mediante la proteína Wee, pero, a finales de G2, se activa una fosfatasa llamada Cdc25 que elimina el fosfato inhibidor y permite el aumento de su actividad. Cdk-M inhibe a Wee y activa a Cdc25, lo que produce una retroalimentación positiva que permite la acumulación de Cdk-M.
  • ¿Cómo se separan las cromátidas hermanas? Ya en mitosis, tras la formación del huso acromático y superación del punto de restricción de unión a cinetocoros, las cromátidas han de eliminar su esqueleto de cohesinas, que las unen. Para ello, Cdk-M favorece la activación de APC, una ligasa de ubiquitina, por unión a Cdc20. Esta APC ubiquitiniza y favorece la ulterior degradación en el proteasoma de la segurina, inhibidor del enzima separasa que debe escindir las cohesinas.
Metafase tardía: placa metafásica previa a la separación de las cromátidas.
  • ¿Cómo se sale de mitosis? Una vez que los niveles de Cdk-M son altos, parece difícil detener la dinámica de mitosis y entrar en citocinesis: pues bien, esto ocurre porque la APC activada por la Cdk-M, y tras un lapso cuyo mecanismo de control es aún desconocido, ubiquitiniza a la ciclina B, produciendo el cese absoluto de actividad Cdk-M.
  • ¿Como se mantiene el estado G1? En la fase G1, la actividad Cdk está muy disminuida porque: APC-Hct1 (Cdc20 sólo actúa en mitosis) elimina toda ciclina B; se acumulan inhibidores de Cdk; la transcripción de ciclinas se ve disminuida. Para escapar de este reposo, se deben acumular ciclinas de G1. Esto se controla mediante factores de proliferación celular, señales externas. Los mecanismos moleculares de activación de transcripción de genes de las fases S y G2 necesarios para proseguir el ciclo son apasionantes: éstos genes están regulados por la proteína reguladora E2F, la cual se une a promotores de ciclinas G1/S y S. E2F está controlada por la proteína del retinoblastoma (Rb), la cual, en ausencia de factores tróficos, inhibe la actividad promotora de la transcripción de E2F. Cuando existen señales de proliferación, Cdk-G1 fosforila Rb, que pierde afinidad por E2F, se disocia de éste y permite que se expresen los genes de la fase S. Además, como E2F acelera la transcripción de su propio gen, las Cdk-S y G1/S fosforilan también a Rb y a Hct1 (activador de APC, que degradaría estas ciclinas), se produce una retroalimentación positiva.

Componentes reguladores

El ciclo celular es controlado por un sistema que vigila cada paso realizado. En regiones concretas del ciclo, la célula comprueba que se cumplan las condiciones para pasar a la etapa siguiente: de este modo, si no se cumplen estas condiciones, el ciclo se detiene.1 Existen cuatro transiciones principales:
Los genes que regulan el ciclo celular se dividen en tres grandes grupos:7
  1. Genes que codifican proteínas para el ciclo: enzimas y precursores de la síntesis de ADN, enzimas para la síntesis y ensamblaje de tubulina, etc.
  2. Genes que codifican proteínas que regulan positivamente el ciclo: también llamados protooncogenes.8 Las proteínas que codifican activan la proliferación celular, para que células quiescentes pasen a la fase S y entren en división. Algunos de estos genes codifican las proteínas del sistema de ciclinas y quinasas dependientes de ciclina. Pueden ser:
    • Genes de respuesta temprana, inducidos a los 15 minutos del tratamiento con factores de crecimiento, sin necesidad de síntesis proteica;
    • Genes de respuesta tardía, inducidos más de una hora después del tratamiento con factores de crecimiento, su inducción parece estar causada por las proteínas producidas por los genes de respuesta temprana.
  3. Genes que codifican proteínas que regulan negativamente el ciclo:También llamados genes supresores tumorales.
Las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclina (CDK), son sintetizadas a partir de protooncogenes y trabajan en cooperación para regular el ciclo positivamente. Fosforilan serinas y treoninas de proteínas diana para desencadenar procesos celulares.
Los protooncogenes son genes cuya presencia o activación a oncogenes pueden estimular el desarrollo de cáncer. cuando se activan exageradamente en las células normales provocan que ellas pierdan el control de la división y se mantengan proliferando sin control.
Expresión diferencial de ciclinas en las distintas fases del ciclo.
Las ciclinas son un grupo heterogéneo de proteínas con una masa de 36 a 87 kDa. Se distinguen según el momento del ciclo en el que actúan.1 Las ciclinas son proteínas de vida muy corta: tras disociarse de sus kinasas asociadas, se degradan con extrema rapidez.
Las kinasas dependientes de ciclinas (CDK por sus siglas en inglés) son moléculas de mediano peso molecular que presentan una estructura proteica característica, consistente en dos lóbulos entre los cuales está el centro catalítico, donde se inserta el ATP (que será el donador de grupos fosfato.9 En el canal de la entrada al centro catalítico existe una treonina que debe estar fosforilada para que la quinasa actúe. No obstante, en el propio centro hay dos treoninas que, al ser fosforiladas, inhiben a la quinasa y una región de unión a la ciclina llamada PSTAIRE.4 Existe una tercera región en las CDK, alejada del centro catalítico, a la que se une la proteína CKS, que regula la actividad kinasa de la CDK.
Relación del algunas ciclinas de vertebrados y levaduras1

Vertebrados
Levaduras
Complejo Cdk/ciclina Ciclina Cdk asociada Ciclina Cdk asociada
Cdk-G1 ciclina D Cdk 4,6 Cln3 Cdk2
Cdk-G1/S ciclina E Cdk2 Cln1,2 Cdk2
Cdk-S ciclina A Cdk2 Clb5,6 Cdk2
Cdk-M ciclina B Cdk1 Clb1,2,3,4 Cdk1

Regulación de los complejos ciclina/CDK

Existen multitud de proteínas que modulan la actividad del complejo ciclina/CDK.4 Como vías de activación, se conoce que el complejo ciclina A/CDK2 activa la proteína CAK, quinasa activadora de CDK, y la proteína CAK fosforila a la CDK, activándola. En cambio, la fosfatasa PP2a desfosforila a la CDK, inactivándola. A su vez, hay descritos complejos inhibidores CKI como la p27 y p21 que se unen a la ciclina y a la CDK al mismo tiempo bloqueando el sitio activo.
Las enzimas ligasas de ubiquitina conducen a la ubiquitinación de las ciclinas, lo que las marca para su degradación en el proteasoma y, por tanto, destruye la funcionalidad del complejo con la CDK. Una enzima ligasa de ubiquitina implicada en este proceso de regulación del ciclo celular es el complejo SCF, que actúa sobre las ciclinas G1/S. Otro complejo denominado APC (del inglés anaphase promoting complex) actúa sobre ciclinas M.1
  • Ciclinas G1 y G1/S: Durante G1,la proteína Rb (retinoblastoma) está unida a la proteína E2F, que a su vez está unida al ADN promotor de genes necesarios para la entrada en S. Al acumularse ciclinas de G1, los complejos ciclina G1/CDK fosforilan a Rb, que se inactiva y deja de inactivar a E2F. La actividad de E2F permite la transcripción de genes para la fase S. Se forman entonces complejos ciclina G1S/CDK y ciclina S/CDK, que inactivan más unidades de Rb, favoreciendo todavía más la actividad de E2F.
  • Ciclinas S: El complejo ciclina S/CDK promueve la actividad de la ADN polimerasa y de otras proteínas de la replicación. EL complejo multiproteico ORC (del inglés origin recognition complex) está asociado al origen de replicación del ADN. En G1 forma el complejo prerreplicativo al asociarse a la proteína CDC6 y al anillo proteico MCM. Las MCM actúan como helicasas promoviendo la replicación. El complejo ciclina S/CDK también fosforila la CDC6, dejándola accesible para la ubiquitinación por SCF. Así evita una nueva replicación.
  • Ciclinas M: El complejo ciclina M/CDK activado por CAK está presente en todo el ciclo, pero está inhibido por la quinasa WEE1, que la fosforila. Al final de G2 la fosfatasa CDC25 desfosforila la CDK y activa el complejo ciclina M/CDK.El complejo ciclina M/CDK fosforila varias proteínas durante la mitosis:
El complejo CDC20/APC ubiquitina las ciclinas M para salir de la fase M.
  • Genes supresores de tumores: Los genes supresores de tumores regulan negativamente el ciclo. Se encargan de que la mitosis no continúe si se ha producido una alteración del proceso normal. Entre estos genes, también llamados 'de verificación', se encuentran los que codifican:
    • productos que evitan mutaciones de genes reguladores del ciclo
    • proteínas que inactivan las CDK por fosforilación/desfosforilación (ej. quinasa WEE1, fosfatasa CDC25)
    • proteínas CKI inhibidoras del ciclo (por ejemplo, p53,10 p21, p16)
    • proteína Rb (proteína del retinoblastoma), cuya alteración génica recesiva causa el cáncer de retina con ese nombre.
    • proteínas que inducen la salida del ciclo hacia un estado celular diferenciado o hacia apoptosis (ej. Bad, Bax, Bak, receptor de ligando de Fas)
La verificación se lleva a cabo en los puntos de control y asegura la fidelidad de la replicación y segregación del genoma. Algunos componentes, además de detectar fallos, pueden poner en marcha la reparación.
El proceso de síntesis y ensamblaje de ciclinas/CDK está regulado por tres tipos de factores: mitógenos, que estimulan la división celular; factores de crecimiento (GFs), que producen un aumento de tamaño al estimular la síntesis proteica; y factores de supervivencia, que suprimen la apoptosis.

Puntos de control

Existen unos puntos de control en el ciclo que aseguran la progresión sin fallos de éste, evaluando el correcto avance de procesos críticos en el ciclo, como son la replicación del ADN o la segregación de cromosomas.11 Estas rutas de verificación presentan dos características, y es que son transitorias (desaparecen una vez resuelto el problema que las puso en marcha) y que pueden caducar si el problema no es resuelto al cabo de un tiempo. Dichos puntos de control son:1
  • Punto de control de ADN no replicado, ubicado al final de G1 antes de iniciar la fase S. Actúa inhibiendo a Cdc25, el cual es un activador de la Ciclina A/B Cdk1.
  • Punto de control de ensamblaje del huso (checkpoint de mitosis), antes de la anafase. Se activa una proteína Mad2 que impide la degradación de la segurina, lo que impide la segregación de las cromátidas hermanas hasta que todas se hayan unido al huso. Es pues el punto de control de la separación de cromosomas, al final de la mitosis. En caso de que fuera incorrecto, se impediría la degradación de la ciclina B por parte de APC.
  • Punto de control del daño del ADN, en G1, S o G2. El daño celular activa a p53, proteína que favorece la reparación del ADN, detiene el ciclo promoviendo la transcripción de p21, inhibidor de Cdk, y, en el caso de que todo falle, estimula la apoptosis.10

Ciclo celular y cáncer

Cuando las células normales se lesionan o envejecen, mueren por apoptosis, pero las células cancerosas la evitan.
Se cree que muchos tumores son el resultado de una multitud de pasos, de los que una alteración mutagénica no reparada del ADN podría ser el primer paso. Las alteraciones resultantes hacen que las células inicien un proceso de proliferación descontrolada e invadan tejidos normales. El desarrollo de un tumor maligno requiere de muchas transformaciones genéticas. La alteración genética progresa, reduciendo cada vez más la capacidad de respuesta de las células al mecanismo normal regulador del ciclo.8
Los genes que participan de la carcinogénesis resultan de la transformación de los genes normalmente implicados en el control del ciclo celular, la reparación de daños en el ADN y la adherencia entre células vecinas. Para que la célula se transforme en neoplásica se requieren, al menos, 2 mutaciones: una en un gen supresor de tumores y otra en un protooncogén, que dé lugar, entonces, a un oncogén.

Ciclo celular en plantas

Los programas de desarrollo en plantas, a diferencia de lo que ocurre en animales, suceden tras la embriogénesis. La proliferación y división celular está circunscrita a los meristemos, zonas en las cuales se producen abundantes divisiones celulares que dan lugar a la aparición de nuevos órganos. Las hojas y las flores derivan del meristemo apical del tallo y del meristemo floral, respectivamente, mientras que el meristemo radicular da lugar a la raíz. La regulación, por tanto, de los programas de desarrollo se basa en buena medida en la expresión génica particular de los meristemos y de la pauta concomitante de división celular; en plantas no existe la migración celular como mecanismo de desarrollo. La interacción antagonística entre las hormonas auxina y citoquinina parece ser el mecanismo clave para el establecimiento de identidades y pautas de proliferación durante la embriogénesis12 y durante el desarrollo de los meristemos caulinar y radicular.13
El ciclo celular de plantas comparte elementos comunes con el de animales, así como ciertas particularidades. Las kinasas dependientes de ciclina (CDK) regulan, en buena medida, las características del ciclo celular. De este modo, CDKA (un equivalente a PSTAIRE CDK de animales), interviene en las transiciones G1/S y G2/M. No obstante, existen unas CDKB, únicas de plantas, que se acumulan en las fases G2 y M e intervienen en la transición G2/M.
En cuanto a ciclinas, las plantas poseen una diversidad mayor que los animales: Arabidopsis thaliana contiene como mínimo 32 cilinas, quizá debido a los eventos de duplicación de su genoma.14 La expresión de las diferentes ciclinas parece estar regulada por diversas fitohormonas.15
  • Ciclinas D: regulan la transición G1/S
  • Ciclinas A: intervienen en el control de la fases S y M
  • Ciclinas B: iimplicadas en las transiciones G2/M y en el control dentro de la fase M
  • Ciclina H: parte de la kinasa activadora de CDKs.
Existe un complejo proteín ligasa de ubiquitina semejante a APC/C (el complejo promotor de la anafase)16 y algunas ciclinas, como las de tipo B, poseen en su estructura secuencias de destrucción mediadas por ubiquitina: es decir, el proceso de proteólisis es también una pieza clave en la regulación del ciclo celular en el mundo vegetal.
La fosforilación de complejos ciclina/CDK en el extremo N terminal del elemento CDK inhibe la actividad del complejo; a diferencia de lo que sucede en animales, donde esta modificación postranscripcional sucede en residuos Tyr o Thr, en plantas sólo se da en los Tyr. En animales, la enzima que cataliza esta reacción es una WEE1 kinasa, y la fosfatasa, CDC25; en plantas existe un homólogo para WEE1, pero no para CDC25, que sí se ha encontrado en algas unicelulares.17
En cuanto a las proteínas inhibidoras de los complejos CDK/ciclina, se han descrito elementos similares a la familia Kip/Cip de mamíferos; concretamente, en plantas estos elementos inhibidores están modulados por la presencia de hormonas como la auxina o el ácido abscísico.18 Estos y otros fitorreguladores desempeñan un papel clave en el mantenimiento de la capacidad meristemática y otros caracteres del desarrollo; ello depende de su concentración en una determinada zona y del programa de expresión génica presente en aquél lugar. Por ejemplo, las áreas que expresan a la proteína relacionada con el transporte de auxinas PINFORMED1 poseen una alta concentración de esta fitohormona lo que se traduce en la localización especial del que será el promordio de la futura hoja; al mismo tiempo, esto excluye la expresión de SHOOTMERISTEMLESS, gen implicado en el mantenimiento de un estado indiferenciado de células meristemáticas madre (de lenta división).19
La vía del retinoblastoma (vía RB/E2F/DP) no sólo se encuentra en animales y plantas, sino que también aparece en flagelados como Chlamydomonas.20 Un homólogo del supresor de tumores humano, denominado RETINBLASTOMA RELATED1, descrito en A. thaliana, regula la proliferación celular en los meriestemos; está regulado vía fosforlización por parte de kinasas dependientes de ciclina.
Un característica de gran flexibilidad de las células vegetales es la permisibilidad frente a endorreduplicaciones, esto es, duplicaciones de la dotación cromosómica (cambios de ploidía), que se deben a la replicación del contenido genético sin que medie una citocinesis. Este mecanismo es usual en determinados tejidos y organismos pero también puede suceder en plantas completas. Debido a que suele ir asociado a un mayor tamaño celular, ha sido objeto de selección en la mejora vegetal. Este hecho se explica debido al carácter sésil de los organismos vegetales y, por tanto, la imposibilidad de ejecutar comportamientos de evitación frente a estreses ambientales; de este modo, las plantas estresadas con un mayor número de copias del genoma podrían ser más resistentes. Los datos experimentales no siempre apoyan esta hipótesis.

(UNIDAD 3) ORGANIZACION ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CELULAS

Caracteristicas generales de la celula

Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra.

Características generales de la célula

Ya sea la célula de una bacteria o la célula de un árbol, de un hongo o un animal, todas comparten ciertas características estructurales:
  • Cada célula está rodeada por una membrana muy delgada, denominada membrana plasmática.
Esta membrana, a la vez que mantiene a la célula aislada de otras células o del entorno, permite que pueda interactuar con ellos y regula la entrada y la salida de sustancias.
 
  • En el interior de todas las células hay un espacio llamado citoplasma, formado por sustancias orgánicas e inorgánicas.
En este espacio se llevan a cabo las actividades necesarias para el mantenimiento de la célula.
 
  •  Todas las células contienen el material genético (ADN), en el cual se halla almacenada la información necesaria para el funcionamiento de sus partes y para producir nuevas células.
Este ADN se encuentra limitado en el Núcleo.


Célula eucariota

Células endoteliales con el núcleo teñido de azul.
Se llama célula eucariota —del griego eu, ‘bien’ o ‘normal’, y karyon, ‘nuez’ o ‘núcleo’—1 a todas las células con un núcleo celular delimitado dentro de una doble capa lipídica: la envoltura nuclear, la cual es porosa y contiene su material hereditario, fundamentalmente su información genética.
Las células eucariotas son las que tienen núcleo definido (poseen núcleo verdadero) gracias a una membrana nuclear, al contrario de las procariotas que carecen de dicha membrana nuclear, por lo que el material genético se encuentra disperso en ellas (en su citoplasma), por lo cual es perceptible solo al microscopio electrónico. A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.
La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En estas células el material hereditario se encuentra en una región específica denominada nucleoide, no aislada por membranas, en el seno del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimento alrededor de la membrana plasmática (periplasma), como el que tienen las células procariotas.
El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución.nota 1 Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los seres pluricelulares. La vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, los cinco reinos restantes proceden de ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad.

Organización

Las células eucariotas presentan un citoplasma organizado en compartimentos, con orgánulos (semimembranosos) separados o interconectados, limitados por membranas biológicas que tienen la misma naturaleza que la membrana plasmática. El núcleo es el más notable y característico de los compartimentos en que se divide el protoplasma, es decir, la parte activa de la célula. En el núcleo se encuentra el material genético en forma de cromosomas. Desde este se da toda la información necesaria para que se lleve a cabo todos los procesos tanto intracelulares como fuera de la célula, es decir, en el organismo en sí.
En el protoplasma distinguimos tres componentes principales, a saber la membrana plasmática, el núcleo y el citoplasma, constituido por todo lo demás. Las células eucariotas están dotadas en su citoplasma de un citoesqueleto complejo, muy estructurado y dinámico, formado por microtúbulos y diversos filamentos proteicos. Además puede haber pared celular, que es lo típico de plantas, hongos y protistas pluricelulares, o algún otro tipo de recubrimiento externo al protoplasma.
Para su comparación con la célula procariota, véase la Tabla comparativa

Fisiología

Las células eucariotas contienen en principio mitocondrias, orgánulos que habrían adquirido por endosimbiosis de ciertas bacterias primitivas, lo que les dota de la capacidad de desarrollar un metabolismo aerobio. Sin embargo, en algunas eucariotas del reino protistas las mitocondrias han desaparecido secundariamente en el curso de la evolución, en general derivando a otros orgánulos, como los hidrogenosomas.
Algunos eucariontes realizan la fotosíntesis, gracias a la presencia en su citoplasma de orgánulos llamados plastos, los cuales derivan por endosimbiosis de bacterias del grupo denominado cianobacterias (algas azules).
Aunque demuestran una diversidad increíble en su forma, comparten las características fundamentales de su organización celular, arriba resumidas, y una gran homogeneidad en lo relativo a su bioquímica (composición), y metabolismo, que contrasta con la inmensa heterogeneidad que en este terreno presentan los procariontes (bacteria en sentido amplio).

Origen de la célula eucariota

El origen de los eucariontes es un complejo proceso que tiene un origen procariota. Si bien hay varias teorías que explican este proceso, según la mayoría de estudios se produjo por endosimbiosis entre varios organismos procariotas, en donde el ancestro principal protoeucariota es de tipo arqueano y las mitocondrias y cloroplastos son de origen bacteriano. Es discutible la incorporación de otros organismos procariotas. La teoría más difundida al respecto es la Endosimbiosis seriada, postulada por Lynn Margulis.

Organismos eucariontes

Los organismos eucariontes forman el dominio Eukarya que incluye a los organismos más conocidos, repartidos en cuatro reinos: Animalia (animales), Plantae (plantas), Fungi (Hongos) y Protista (que no pueden clasificarse dentro de los tres primeros reinos). Incluyen a la gran mayoría de los organismos extintos morfológicamente reconocibles que estudian los paleontólogos. Los ejemplos de la disparidad eucariótica van desde un dinoflagelado (un protista unicelular fotosintetizador), un árbol como la sequoia, un calamar, o un racimo de setas (órganos reproductivos de hongos), cada uno con células distintas y, en el caso de los pluricelulares, a menudo muy variadas.

Diferencias entre células eucariotas

Existen diversos tipos de células eucariotas entre las que destacan las células de animales y plantas. Los hongos y muchos protistas tienen, sin embargo, algunas diferencias substanciales.

Células animales

Las células animales componen los tejidos de los animales y se distinguen de las células vegetales en que carecen de paredes celulares y de cloroplastos y poseen centriolos y vacuolas más pequeñas y, generalmente, más abundantes. Debido a la carencia de pared celular rígida, las células animales pueden adoptar variedad de formas e incluso pueden fagocitar otras estructuras.

Células vegetales

Las características distintivas de las células de las plantas son:
  • Una vacuola central grande (delimitada por una membrana, el tonoplasto), que mantiene la forma de la célula y controla el movimiento de moléculas entre citosol y savia.
  • Una pared celular compuesta de celulosa y proteínas, y en muchos casos, lignina, que es depositada por el protoplasto en el exterior de la membrana celular. Esto contrasta con las paredes celulares de los hongos, que están hechas de quitina, y la de los procariontes, que están hechas de peptidoglicano.
  • Los plasmodesmos, poros de enlace en la pared celular que permiten que las células de las plantas se comuniquen con las células adyacentes. Esto es diferente a la red de hifas usada por los hongos.
  • Los plastos, especialmente cloroplastos que contienen clorofila, el pigmento que da a la plantas su color verde y que permite que realicen la fotosíntesis.
  • Los grupos de plantas sin flagelos (incluidas coníferas y plantas con flor) también carecen de los centriolos que están presentes en las células animales. Estos también se pueden encontrar en los animales de todos los tipos es decir en un mamífero en un ave o en un reptil.

Células de los hongos

Las células de los hongos, en su mayor parte, son similares a las células animales, con las excepciones siguientes:
  • Una pared celular hecha de quitina.
  • Menor definición entre células. Las células de los hongos superiores tienen separaciones porosas llamados septos que permiten el paso de citoplasma, orgánulos, y a veces, núcleos. Los hongos primitivos no tienen tales divisiones, y cada organismo es esencialmente una supercélula gigante. Estos hongos se conocen como coenocíticos.

DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE UNA CÉLULA PROCARIOTAS Y UNA EUCARIOTA


semejanza
CELULA PROCARIOTA
Posee membrana plasmática
Posee una pared celular
Posee nucleoplasma
Es una célula
CELULA EUCARIOTA
Posee membrana plasmática
Posee una pared celular
Posee nucloplasma
Es una célula
DIFERENCIA
CELULA PROCARIOTA
Comprenden bacterias y cianobacterias
Son células mas pequeñas  que las eucariotas
Carecen de cito esqueleto
Carece de retículo endoplasmatico
CELULA EUCARIOTA
Forman los demás organismos
Son mucho mayores que las células eucariotas
Esta posee cito esqueleto
Esta posee retículo endoplasmatico
 
CELULA EUCARIOTA VS CELULA PROCARIOTA 

 ¿Qué es célula?
Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares; si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones, como en el caso del ser humano. 
Las partes más importantes o fundamentales de la célula son:
La teoría celular propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales por Schleiden y  Schwann postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.
La aparición del primer organismo vivo sobre la tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años. Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas de vida unicelulares fosilizadas en microestructuras en rocas de la formación, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los fósiles de células más antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias adicionales muestran que su metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.



Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas y las eucariotas.   

 
 ¿Qué es célula eucariota?

Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular. Igualmente estas células vienen a ser microscópicas pero de tamaño grande y variado comparado con las otras células.

Estas se dividen en: células animales y células vegetales

Celulas Animales

La célula animal se diferencia de otras eucariotas, principalmente de las células vegetales, en que carece de pared celular y cloroplastos, y que posee vacuolas más pequeñas. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una célula fagocitaria puede de hecho rodear y engullir otras estructuras.
Células vegetales

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Estructura_celula_vegetal.png/350px-Estructura_celula_vegetal.png
La célula vegetal adulta se distingue de otras células eucariotas, como las células típicas de los animales o las de los hongos, por lo que es descrita a menudo con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular.
  ¿Qué es célula procariota?
  Se llama procariota a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo ADN se encuentra disperso en el citoplasma.


EN RESUMEN:
    Semejanzas entre célula eucariota y procariota

   
- Lenguaje genético
    - Citoplasma
    - Membrana plasmática
    - Ribosomas
    - Pared celular (en las células eucariotas vegetales)


          Diferencias entre célula eucariota y procariota

    - Las célula procariota, son células primitivas, mientras que las células eucariotas son modernas.
   - Las células eucariotas tienen organelos endomembranosos (retículo endoplasmático, aparato de Golgi,)   mientras que las procariotas carecen de ellos.
   - Las células eucariotas poseen el citoesqueleto, y las células procariotas carecen del mismo.
   - Las células procariotas tienen ADN circular con una sola molécula y el ADN de las eucariotas es lineal y hay más de una.
   - La células procariotas no tienen núcleo (tienen Nucleoide), mientras que las células eucariotas si tienen un  núcleo.